Un 43% de los encuestados prefiere la prensa en papel para la información local, la política más cercana, la de su Ayuntamiento y Comunidad, frente a un 36% que muestra más interés en la política de ámbito nacional.

Una encuesta de GAD-3 para la para la Fundación Axa y el foro Periodismo 2030, ha arrojado que los ciudadanos tienen más confianza en las noticias de los periódicos impresos que en las cabeceras digitales. Aunque los medios digitales ganan la batalla por la rapidez de la información, el papel sigue teniendo mayor consideración en lo que a veracidad se refiere.

Un 43% de los encuestados apuestan por el periódico en papel para consumir la información local, la política más cercana, la de su Ayuntamiento y Comunidad, frente a un 36% que muestra más interés en la política de ámbito nacional. Esto convierte a los periódicos impresos en el mejor vector de difusión en las ciudades y poblaciones con menor densidad de población.

De los consumidores de información a diario un 44,3% dice hacerlo a través de periódicos digitales. Frente a esto, 14% lo hace todos los días en periódicos de papel; y un 15% – lo hace dos o tres veces a la semana y, por último, casi un 30% lee prensa de papel de forma esporádica.

Sin embargo, la credibilidad del papel está muy por encima de los periódicos digitales. Los lectores tratan de evitar ser engañados por las famosas «Fake News», y argumentan que rara vez este tipo de noticias aparecen en los medios impresos, mientras que casi el 59% de los encuestados atribuye este tipo de noticias a las redes sociales y plataformas digitales. 

El muestreo realizado a 4.300 personas de entre 18 y 60 años, de los cuales el 57% son universitarios, ha desvelado datos interesantes de cómo se recibe la información hoy día, dando también unas cifras muy positivas a los canales de televisión convencionales, con un 65% de seguimiento.

Los informativos en televisión tienen el mayor seguimiento con un 65 % de los encuestados, que asegura que se informa a diario a través de la TV.

Como ya hemos comentado en anteriores artículos la división generacional es muy importante, utilizando herramientas de comunicación muy diferentes según la edad del individuo. Por esto, la edad es importante para ver las tendencias de, a través de que medio, se informan los españoles. Los mayores de 40 años confían más en medios tradicionales, como la TV, la radio o la prensa escrita, y no confían ni en redes sociales ni en canales de mensajería privada

La conclusión es que no se debe desdeñar ningún formato, y no tomar a la ligera bulos o tendencias, ya que cada medio sigue teniendo su público y todos tienen un interés comercial, político o funcional muy importante.